Fecha de fundación: 23 de abril de
1849
Nombre del fundador: Isidro Parra
Reseña Histórica
Las tribus panches, pantágoras,
marquetones y bledos parecen haber sido los primeros pobladores de esta región,
eran tribus, de las más temidas por los muiscas y conformaban una sociedad
jerárquica señorial dirigida por un jefe.
Hacia mediados del siglo XIX, se
presentó un nuevo movimiento colonizador y conquistador de aventureros
antioqueños del sur, hacia la vertiente selvática, en busca de tierras, baldíos
y minas sin dueño, con el fin de ser adquiridos por títulos del esfuerzo e
incorporados a la economía nacional. Es así como una caravana colonizadora de
antioqueños, encabezada por Isidro Parra, encontró bajando hacia el noroeste,
un valle sembrado de corpulentos cedros y robles con unos pocos bohíos
construidos desde 1850, en virtud del decreto del 23 de abril de 1849, y que
llevaba el nombre del Líbano.
Se inició la organización y el
trazado simétrico de su área urbana, configurándose como aldea hacia 1886. A
partir de este momento y hasta 1900 el Líbano se desarrolló como una aldea
importante, luchando contra la selva, abriendo caminos de herradura hacia todas
las direcciones, colocándose al final de este periodo en la categoría de
provincia que incluía los actuales municipios de Villa Hermosa, Casabianca,
Fresno, Herveo y Santa Isabel, con aproximadamente 1500 a 2000 habitantes.
El desarrollo socioeconómico de la
región, fue orientado por sus fundadores hacia la explotación de un importante
potencial minero y al cultivo del café, el que ha llegado a ser el elemento
característico y principal de la economía, sociedad y cultura libanense.